Image Image Image Image Image Image Image Image Image Image

‎11 Nisan 5784 | ‎19/04/2024

Scroll to top

Top

Judíos en el Imperio Zarista (3ª parte): la Zona de Asentamiento

Judíos en el Imperio Zarista (3ª parte): la Zona de Asentamiento

MILÍM: LA HISTORIA DE LAS DIÁSPORAS, CON ALICIA BENMERGUI – Hasta la década de 1720 no había esencialmente judíos en el Imperio Ruso, excepto los viajeros y los comerciantes migrantes, y el estado ruso prohibió a los judíos instalarse en su interior, por la tradicional hostilidad cristiana. Ello sucedió después que Pedro el Grande conquistó las áreas que conectaban Moscovia y el Mar Báltico, y especialmente después que Catalina la Grande estableció un acuerdo con Prusia y Austria para dividir y anexar el territorio ocupado por el Gran Reino de Polonia y el Ducado de Lituania que integraban una unidad política (en 1772, 1793 y 1795, respectivamente). Ello determinó que bajo los dominios del Imperio Ruso residiera la población judía más grande del mundo. Pero los judíos no estaban autorizados a vivir en territorio ruso, sino en las provincias lituana, bielorrusa y ucraniana del mismo y en el reino de Polonia, una región controlada por los zares, pero no formalmente anexada al imperio. A lo largo del siglo XIX, y especialmente en su segunda mitad, los judíos con privilegios especiales se establecieron legalmente en San Petersburgo, Moscú y otras ciudades rusas, donde se les unieron un gran número de judíos que vivían allí ilegalmente.
Según el historiador Michael Stasnislaswski, “la literatura académica ha descrito la historia de la relación entre los judíos y el estado ruso de dos maneras fundamentalmente opuestas. La escuela tradicional, fundada por el historiador Simon Dubnow a fines del siglo XIX, veía a los judíos como las víctimas preeminentes de la autocracia zarista, cuyo tratamiento de los judíos estaba marcado y definido por el antisemitismo gubernamental. Dubnow consideró a las áreas del imperio en las que se permitía vivir a los judíos, en la Zona de Asentamiento, como el gueto más grande del mundo, y que toda legislación zarista con respecto a los judíos estaba motivada por prejuicios y odio, que culminaba en pogromos que estallaron contra los judíos en el período imperial tardío, ostensiblemente orquestado por el propio gobierno ruso. Esta visión entró en la conciencia popular y ha dado forma a la forma en que los descendientes de los judíos rusos han visto su propia historia durante más de un siglo”.
En agudo contraste, una nueva escuela de escritura de historia judía rusa surgió en los años setenta y ochenta, primero en los Estados Unidos, luego en Israel y finalmente en la Rusia postsoviética. Esta escuela considera el tratamiento del estado ruso de los judíos comparativamente, como parte de la política general de nacionalidades del Imperio: una política siempre marcada por la contradicción y la ineptitud burocrática. Desde este punto de vista, el antisemitismo no era la fuerza motriz del tratamiento de los judíos por parte del gobierno, que en general era coherente, o en algunos casos más leve, que el trato hacia otros grupos. A los judíos se les permitió en gran medida continuar su forma de vida tradicional y la educación de sus jóvenes, a diferencia de otras minorías cuyos idiomas maternos y sistemas escolares fueron prohibidos por el estado. Quizás lo más controvertido, en términos más generales, fue que la política del gobierno ruso hacia los judíos puede entenderse como el producto de una tensión no resuelta entre la integración y la segregación, tensión que dio lugar a leyes y regulaciones contradictorias que persistieron desde los tiempos de Catalina la Grande (1762-1796) hasta la caída de la dinastía Romanov en el invierno de 1917. Y esta historia continuó.. .